lunes, 9 de diciembre de 2013

Mapa europeo de finales del siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX y principio del siglo XX se produjo el reparto de África.
Reino Unido y Francia, rivalizaron en 1898 y 1899 por el dominio de Faschoda, en Sudán, aunque el gran ascenso del Imperio alemán hizo que los dos países se unieran. Alemania, solo poseía colonias en Camerún, Namibia, África Oriental, algunas islas del Pacífico (Islas Salomón) y  China, quería más a medida que crecía su poder militar y económico posterior a su unificación en 1871. Estados Unidos y, en menor medida, el Imperio ruso controlaban vastos territorios, unidos por largas líneas férreas (ferrocarril Atlántico-Pacífico y Transiberiano, respectivamente).
Mientras tanto, los países de los Balcanes liberados del Imperio otomano fueron objeto de rivalidad entre las grandes potencias.

La Triple Entente: Francia, Reino Unido y Rusia.
La Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia.
A este período se le conoce como Paz armada, ya que Europa estaba destinando cuantiosas cantidades de recursos en armamentos6 y, sin embargo, no había guerra, aunque se sabía que ésta era inminente.

Mapa de europeo de principios del siglo XIX

Mapa de 1815: Aún no se habían unificado las actuales Alemania e Italia

Mapa divisiones en España antes de la llegada de J.Burgos

Acto seguido al levantamiento del general Riego, durante el Trienio Liberal (1820–1823), se incita la creación de un Estado liberal, y con este se promueve la división provincial.


En 1822 se aprueba, provisionalmente una división provincial, en 52 provincias.
Provincias como Almería y Málaga (desgajadas del tradicional Reino de Granada), Huelva (del Reino de Sevilla), Calatayud o Logroño son de nueva creación, y otras aparecen renombradas como Murcia o las Provincias Vascongadas.

Este proyecto se rige por criterios de densidad de población y extensión geográfica. No se respetan los límites tradicionales de las provincias, configurando un mapa nuevo. Se eliminan los enclaves de unas provincias en otras, si pertenecen a distintos reinos, pero se conservan muchos enclaves cuando se hallan dentro del mismo. Este proyecto creó fuertes encontronazos por el número de provincias y la capitalidad, pero no dejaron de ser cuestiones menores.

En 1822 se restablecieron los intendentes provinciales como delegados de Hacienda. La caída del gobierno liberal y la restauración del absolutismo aboliero el proyecto. En 1823 se restablecen las provincias del Antiguo Régimen por lo que el plan de 1822 nunca llegó a entrar en vigor.

Mapa de las divisiones administrativas despues de J.Burgos

Acto seguido del fallecimiento de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833, la regente María Cristina de Borbón intento lograr un acuerdo con los carlistas , sin perder el apoyo, al otro lado, de los liberales. Esa fue la misión que le confió a Francisco Cea Bermúdez, líder de un gobierno que duró apenas tres meses. Aunque los esfuerzos por ganarse a los carlistas fueron nulos, su gobierno comenzó una gran reforma, que sigue vigente en España un siglo y medio después: la división provincial de España.

A traves de una circular en noviembre de 1833, su secretario de estado de Fomento, Javier de Burgos, creó un estado centralizado dividido en 49 provincias. Las provincias recibieron el nombre de sus capitales (excepto cinco de ellas, que conservaron sus antiguas denominaciones: Asturias,con capital en Oviedo,Navarra, con capital en Pamplona, Álava con Vitoria, Guipúzcoa con San Sebastián y Vizcayacon Bilbao).



División provincial


El decreto que creó la división provincial agrupó a las provincias en «regiones históricas». "El decreto de Javier de Burgos abscribía, de forma intencionada, un nivel superior al provincial, al hacer referencia expresa de varias provincias a un ente definido" (Según el profesor Francisco Iglesias Carreño), es más, apostillando lo anterior dice: "y ello con independencia de si a tal ente supraprovincial se le atribuían, en tal momento o en momentos posteriores, o no funciones administrativas/económicas/políticas" . "Así, y en la acepción conceptual de Iglesias Carreño, las regiones definidas si tenían existencia, con la salvedad de que la competencia o consideración orgánica administrativa o jurisdiccional fuera, a posterioridad, sobrevenida". El profesor Iglesias Carreño dice: ""Todo ello implica que las provincias de 1833, con la posterior división en las Islas canarias, por estar agrupadas, en su adscripción a regiones-.-léase ya Regiones Históricas-.-, forman un estamento intermedio que no es modo alguno solo y exclusivamente clasificatorio, ya que la evolución posterior aclara que su operatividad administrativa/económica/cultural/política fue aumentando.

Cuadro cronológico: Alfonso XII - Hoy.

1902-1931: Reinado de Alfonso XIII.

1909: Intervención en Marruecos.

1914-1918: España se muestra nutra durante la Primera Guerra Mundial.

1923-1930: Dictadura del general Primo de Rivera.

1931: II República Española. Alfonso XIII sale de España. Niceto Alcalá Zamora, primer presidente.

1936: Triunfo electoral del Frente Popular; alzamiento de las guarniciones marroquíes al mando del general Francisco Franco. Comienza la guerra civil.

1939: Fin de la guerra civil. La caída de la II República da paso al régimen franquista.

1940-1945: Neutralidad de España durante la segunda Guerra Mundial.

1947: Restauración de la Monarquía y promulgación de la ley de Sucesión a la Jefatura del Estado.

1953: Firma de los tratados de defensa con EE.UU.

1966: Reforma constitucional. Se separan los cargos de jefe del Estado y jefe del Gobierno.

1969: Juan Carlos de Borbón es nombrado sucesor en la jefatura del Estado a título de rey.

1973: Franco nombra Jefe del Gobierno al Almirante Carrero Blanco, que muere en atentado. Le sucede Carlos Arias Navarro.

1975: Muere el dictador Francisco Franco. Juan Carlos I, Rey de España.

1976: Adolfo Suárez presidente del Gobierno. Disolución de las Cortes franquistas.

1977: Elecciones generales. Gana Unión de Centro Democrático (UCD).

1978: Se promulga la nueva Constitución.

1979: Elecciones generales. Vence UCD.

1981: Dimisión de Adolfo Suárez. Leopoldo Calvo Sotelo Jefe del Gobierno. Intento de Golpe de Estado (23-F)

1982: Ingreso de España en la OTAN. Elecciones generales con victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Felipe González Jefe del Gobierno.

1985: Firma del tratado de adhesión de España a la CEE.

1996. Elecciones generales. Gana el PP (Partido Popular) y José María Aznar es el nuevo Presidente del Gobierno. Felipe González deja de serlo después de casi 14 años.

2004: Atentado en el metro de Madrid realizado por grupos extremistas islámicos, donde mueren 191 personas (11 de marzo)

2004: El Partido Popular, despues de ocho años en el poder, pierde las Elecciones Generales celebradas el 14 de marzo, saliendo elegido Presidente del Gobierno, José Luis Rodriguez Zapatero del Partido Socialista Obrero Español.

2011: El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) pierde las elecciones generales saliendo elegido Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy del Partido Porpular (PP).